Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta y mantener una buena oxigenación que debe saber
Blog Article
En este día vamos a adentrarnos en un tema que suele provocar mucha controversia en el interior del universo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Representa un detalle que varios cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a saber que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y fluya sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al dormir, nuestro sistema corporal debería a bloquear automáticamente esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa conservarse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un nivel de 2 litros cotidianos. También es fundamental eludir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se enfoca a un único evento de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de velocidad ligero, basarse solamente de la ventilación nasal puede ocasionar un problema, ya que el momento de inhalación se ve acortado. En contraste, al respirar por la abertura bucal, el flujo de aire penetra de forma más sencilla y acelerada, impidiendo interrupciones en la constancia de la fonación. Hay quienes aseguran que este modalidad de respiración hace que el caudal ascienda repentinamente, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal preparado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para reducir tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay numerosos ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la fonación. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para iniciar, es útil realizar un prueba aplicado que permita darse cuenta mas info del acción del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el físico equilibrado, evitando movimientos abruptos. La sección alta del tronco solo tendría que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como cota superior. Es crucial bloquear apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las estructuras costales de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba asimilar a detalle los procedimientos del físico humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se basa en la energía del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina varía basado en del tipo de voz. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire pase de forma fluido, no se obtiene la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre se produce una corta cesura entre la entrada de aire y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Primero, vacía el aire completamente hasta liberar los pulmones. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto pronto.